Blog

Basura inteligente: ciudades que están transformando su gestión de residuos

Basura

Redacción Marlone Serrano   

En un mundo donde la generación de basura urbana crece de forma acelerada, algunas ciudades están apostando por la innovación tecnológica y la participación ciudadana para enfrentar uno de los desafíos ambientales más urgentes: la gestión de residuos. Desde sensores en contenedores hasta inteligencia artificial y economía circular, el concepto de “basura inteligente” ya está transformando la forma en que entendemos y resolvemos este problema. 

Ciudades que lideran el cambio 

En Europa, países como Suecia y los Países Bajos han encabezado iniciativas ambiciosas. Estocolmo, por ejemplo, ha implementado un sistema subterráneo de recolección que utiliza tubos neumáticos para transportar los residuos directamente desde los edificios hasta las plantas de reciclaje, reduciendo así el tráfico de camiones y las emisiones de CO₂. Por su parte, Ámsterdam ha integrado sensores en los contenedores públicos que alertan a las autoridades cuando están llenos, optimizando rutas de recolección y reduciendo costos logísticos. 

En Asia, Seúl ha destacado por su sistema de pago por generación, donde los ciudadanos pagan por la cantidad de basura que producen. Este sistema se apoya en bolsas codificadas y contenedores inteligentes que registran el peso de los residuos. Como resultado, la ciudad ha logrado reducir considerablemente el volumen de desechos enviados a rellenos sanitarios. 

Tecnología al servicio del medio ambiente 

El auge del Internet de las Cosas (IoT) y el uso de big data ha permitido desarrollar soluciones más precisas y eficientes. En ciudades como San Francisco o Barcelona, los datos recolectados sobre patrones de consumo, reciclaje y producción de residuos permiten tomar decisiones más informadas sobre políticas públicas, inversiones y campañas de concientización. 

En Latinoamérica, si bien los avances han sido más lentos, ya se observan señales prometedoras. Buenos Aires y Medellín han iniciado proyectos piloto con contenedores inteligentes, mientras que Ciudad de México estudia la posibilidad de modernizar su sistema de recolección con ayuda de tecnologías similares, en colaboración con universidades y startups verdes. 

Hacia una nueva cultura de consumo 

Expertos en sostenibilidad coinciden en que la basura inteligente no solo es una cuestión de infraestructura, sino de cultura. “No se trata únicamente de recolectar mejor, sino de generar menos”, explica Ana María Sánchez, investigadora en gestión de residuos sólidos. “Necesitamos una ciudadanía informada y activa, capaz de separar, reducir y reutilizar”. 

El concepto también se entrelaza con la economía circular, un modelo que promueve el rediseño de productos y procesos para que los residuos se conviertan en recursos. De acuerdo con un estudio de la Fundación Ellen MacArthur, si las ciudades adoptan plenamente este enfoque, podrían ahorrar hasta 700 mil millones de dólares anuales en costos de materiales y reducir considerablemente su huella ambiental. 

La basura inteligente es más que una tendencia: es una necesidad frente a la crisis ambiental. A medida que las ciudades crecen, también lo hace su responsabilidad de innovar en la gestión de residuos. La tecnología, aliada con la educación ambiental y la voluntad política, puede transformar los desperdicios en oportunidades para un desarrollo urbano más limpio, justo y sostenible. 

Visita y registra tu asistencia al Foro ABC

Foro ABC en voz de Rodrigo Fernández Borja: así lo contó en El Financiero

¿Sabías que las pesquerías pueden ser una poderosa solución ante el cambio climático?

La Naturaleza Nos Habla | Salma Hayek es Madre Naturaleza

La Naturaleza Nos Habla | Penélope Cruz es El Agua

La Naturaleza Nos Habla | Sofía Mulánovich es La Ola

Facebook
X (Twitter)
Tiktok