Blog

México: un país megadiverso… y en riesgo

países megadiversos
México es uno de los 17 países megadiversos del mundo. Posee más de 70 millones de hectáreas de bosques, selvas, matorrales y manglares. Sin embargo, esta riqueza está en peligro.

Redacción Marlone Serrano

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), México pierde más de 200 mil hectáreas de vegetación forestal cada año. Las principales causas son:

  • Cambio de uso de suelo para agricultura y ganadería.
  • Tala clandestina, en aumento en estados como Michoacán, Oaxaca y Chihuahua.
  • Urbanización y minería.
  • Incendios forestales, muchos de ellos provocados para “limpiar” terreno.

La Selva Lacandona, por ejemplo, ha perdido más del 50% de su cobertura original en las últimas tres décadas. Lo mismo ocurre en la Sierra Tarahumara, donde comunidades indígenas denuncian la tala ilegal y la omisión de autoridades.

El doble filo de los megaproyectos, ser, entre muchos más, los ejes temáticos en el Foro “Agua, Biodiversidad y Clima para México” (El ABC para México) a celebrarse los días 3 y 4 de junio en el Papalote Museo del Niño de la Ciudad de México. El evento surge como un llamado a la acción urgente ante manifestaciones evidentes del cambio climático.

Proyectos como el Tren Maya o los corredores industriales del Istmo de Tehuantepec han sido señalados por organizaciones civiles y científicos por su impacto ambiental directo sobre los ecosistemas forestales. A pesar de que el discurso oficial plantea “reforestación compensatoria”, en muchos casos las especies plantadas no corresponden al ecosistema original, lo que genera alteraciones ecológicas.

Además, las obras fragmentan los corredores biológicos, impiden el flujo de especies y aceleran la invasión de actividades ilegales como la ganadería extensiva o los asentamientos irregulares.

La resistencia desde el territorio: comunidades que cuidan el bosque

Frente al abandono institucional, las comunidades indígenas y campesinas han demostrado ser las mejores guardianas del bosque. Modelos como los ejidos forestales comunitarios en Oaxaca, Durango y Quintana Roo son casos de éxito internacional.

En Oaxaca, más de 80 comunidades gestionan de forma sustentable sus recursos forestales, combinando aprovechamiento maderable con conservación y vigilancia. El resultado: baja deforestación, alto desarrollo local y fortalecimiento de los saberes ancestrales.

También existen brigadas comunitarias de protección contra incendios y programas de monitoreo de biodiversidad impulsados desde los propios pueblos.

¿Qué se necesita para proteger a nuestras aliadas verdes?

Organismos como la FAO y el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) coinciden: la conservación y restauración de bosques es una de las estrategias más costo-eficientes para mitigar el cambio climático. Pero en México, la inversión pública en el sector forestal ha disminuido drásticamente.

De acuerdo con el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), el presupuesto de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) se ha reducido en más del 60% en la última década. Mientras tanto, los subsidios para la expansión agrícola en zonas forestales siguen vigentes.

La estrategia debe cambiar. Urge:

  • Reforzar la protección legal y territorial de los bosques.
  • Aumentar la inversión en manejo forestal comunitario.
  • Sancionar efectivamente la tala ilegal y el cambio de uso de suelo.
  • Restaurar ecosistemas degradados con especies nativas.
  • Incluir a las comunidades como actores clave de política climática.

Sin bosque, no hay futuro

La crisis climática ya no es una amenaza lejana. Sus efectos están aquí: olas de calor, sequías prolongadas, huracanes más intensos. Y, sin embargo, seguimos debilitando a nuestras mejores aliadas.

Los bosques y selvas no necesitan discursos: necesitan protección real, financiamiento, justicia territorial y reconocimiento a quienes los han defendido por generaciones. Si México quiere hacer frente al cambio climático con seriedad, debe mirar hacia el sur, hacia la sierra, hacia las copas de los árboles… y defenderlos como lo que son: la última frontera para garantizar nuestra supervivencia.

Registra tu asistencia al foro aquí

Foro ABC en voz de Rodrigo Fernández Borja: así lo contó en El Financiero

¿Sabías que las pesquerías pueden ser una poderosa solución ante el cambio climático?

La Naturaleza Nos Habla | Salma Hayek es Madre Naturaleza

La Naturaleza Nos Habla | Penélope Cruz es El Agua

La Naturaleza Nos Habla | Sofía Mulánovich es La Ola

Facebook
X (Twitter)
Tiktok