Blog

Aire irrespirable: los costos de vivir bajo la contaminación

Aire

Redacción Marlone Serrano

En las grandes urbes del mundo, respirar se ha convertido en un acto involuntario pero peligroso. Cada día, millones de personas inhalan aire cargado de partículas finas, óxidos de nitrógeno, ozono troposférico y otros contaminantes invisibles, pero letales. El costo de esta contaminación no solo se mide en estadísticas de salud pública, sino también en muertes prematuras, pérdida de productividad y el deterioro del bienestar colectivo. 

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 99% de la población mundial respira aire que excede los límites recomendados de calidad. En América Latina, regiones como el Valle de México, Bogotá y Santiago presentan niveles críticos de polución, principalmente por emisiones vehiculares, actividades industriales y quema de combustibles fósiles. 

“El aire contaminado penetra en los pulmones y el torrente sanguíneo, afectando prácticamente todos los órganos del cuerpo”, explica la doctora Beatriz Herrera, neumóloga del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER). “No se trata solo de asma o bronquitis; estamos hablando de impactos neurológicos, cardiovasculares y hasta en la salud reproductiva”. 

Un estudio reciente publicado por The Lancet estima que la contaminación del aire causó alrededor de 6.7 millones de muertes en 2023 a nivel mundial, muchas de ellas evitables. En México, el Instituto Nacional de Salud Pública calcula que unas 48,000 muertes anuales están relacionadas con la mala calidad del aire. 

Pero los costos no son únicamente humanos. Según el Banco Mundial, los efectos de la contaminación representan hasta el 2% del PIB global debido a gastos médicos, ausentismo laboral y pérdida de productividad. Esto sin contar los daños al medio ambiente, como la degradación de ecosistemas, lluvia ácida y el calentamiento global. 

En las zonas más vulnerables, el impacto se multiplica. “Las comunidades marginadas suelen estar ubicadas cerca de fuentes contaminantes, como carreteras, rellenos sanitarios o fábricas”, denuncia María José López, activista de la organización Respira Bien. “Es una injusticia ambiental: quienes menos contribuyen al problema son quienes más lo sufren”. 

Frente a esta crisis silenciosa, las soluciones son claras, aunque aún insuficientes: fortalecer el transporte público, restringir el uso de vehículos altamente contaminantes, transitar hacia energías limpias y mejorar los sistemas de monitoreo ambiental. Sin embargo, la implementación de políticas sostenibles sigue rezagada frente a intereses económicos y la falta de voluntad política. 

Mientras tanto, para millones de personas, el acto más esencial para la vida se convierte, poco a poco, en una amenaza constante. 


Visita y registra tu asistencia al Foro ABC

Foro ABC en voz de Rodrigo Fernández Borja: así lo contó en El Financiero

¿Sabías que las pesquerías pueden ser una poderosa solución ante el cambio climático?

La Naturaleza Nos Habla | Salma Hayek es Madre Naturaleza

La Naturaleza Nos Habla | Penélope Cruz es El Agua

La Naturaleza Nos Habla | Sofía Mulánovich es La Ola

Facebook
X (Twitter)
Tiktok